viernes, 14 de diciembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
lunes, 8 de octubre de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
Cómic de Antonio García Rodríguez 6ºB
Cómic elaborado por Antonio García Rodríguez en el segundo trimestre con motivo del proyecto: "Cómo hemos cambiado"
"El papel de los marineros moguereños en el Descubrimiento de América"
sábado, 16 de junio de 2012
Cómo construir una depuradora de agua casera
Cómo construir una depuradora de agua casera
Necesitamos:
1) cuatro botellas de agua grandes, vacías y de plástico.
2) piedras.
3) grava fina.
4) arena.
5) filtro de papel de cafetera.
6) recipiente pequeño para depositar el agua filtrada y depurada.
Pasos a seguir:
1) Cortamos las botellas de plástico.
2) La primera contiene piedras gruesas, la segunda grava fina, la tercera arena y la cuarta el filtro de papel de cafetera.
3) Las colocamos una debajo de la otra.
4)Si echamos en la primera botella agua un poco sucia, va bajando de una botella a otra filtrándose.
5)Los desperdicios y suciedad que llevaba el agua va quedándose en las botellas.
viernes, 15 de junio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
Respuesta a la pregunta de mis alumnos de 6ºB
¿POR QUÉ SI TRAGAMOS HELIO SE NOS DISTORSIONA LA VOZ?
La respuesta a la pregunta de por qué cambia la voz al inhalar helio es que esto se debe a la diferencia de densidad entre el helio y el aire. Al ser aquél más ligero que el aire, presenta un medio de amortiguamiento más tenue para las cuerdas vocales, las cuales pueden vibrar libremente a frecuencias más altas. Un caso contrario es el humo del cigarro, que al tener compuestos químicos pesados reduce la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales y hace que la voz del fumador sea sensiblemente más grave.
sábado, 19 de mayo de 2012
Proyecto de centro: El agua
Experimentos con el agua:
1) El agua que sube por evaporación
2) Verter sin derramar
Proyecto de centro: El Agua
Área: Conocimiento del Medio. Nivel: sexto
EXPERIMENTAMOS CON EL AGUA:
1)El papel que no se moja.
2)El guante que cobra vida.
viernes, 11 de mayo de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
viernes, 27 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
Día Mundial del agua
Tener acceso a la calidad suficiente de agua de calidad es de vital importancia para la salud y el bienestar del ser humano y de los ecosistemas. Es también un elemento clave del desarrollo socioeconómico. Se calcula que en los próximos años el agua potable será un recurso natural cada vez más escaso.
miércoles, 21 de marzo de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
Homenaje del CEIP Zenobia a la 1ª Constitución Española
Los alumnos y alumnas de 6º nivel del CEIP Zenobia han elaborado la siguiente Constitución como homenaje a la 1ª Constitución Española de la historia, una de las más avanzadas de su tiempo: La Constitución de Cádiz de 1812, más conocida como "La Pepa" porque fue promulgada el 19 de marzo, día de San José.
jueves, 15 de marzo de 2012
La línea del tiempo histórico
Durante dos meses se ha estado trabajando en 6º nivel el tiempo histórico. He aquí sólo una muestra de todo lo trabajado. Atrás quedan la exposición del Barroco en el teatro Felipe Godínez, el trabajo sobre el papel de los moguereños en el Descubrimiento, el programa de radio dedicado a Andalucía, la elaboración de nuestra propia Constitución (el 19 de marzo verá la luz una Constitución impresa y otra en formato digital en homenaje al bicentenario de la primera Constitución Española), las presentaciones digitales sobre la Revolución Francesa, el trabajo sobre nuestra Comunidad Autónoma, el mural sobre las guerras, los trabajos del maestro Pedro sobre los JJOO y juegos populares de pueblo, los trabajos del maestro Paco y la maestra Manoli sobre Federico García Lorca y, sobre todo, el flamenco en el aula cuyos frutos veremos en la semana de lectoescritura en abril.
Gracias, vuestro trabajo ha sido impresionante y gratificante. Ayuda a cualquier docente a seguir trabajando con ganas e ilusión:
Gracias, vuestro trabajo ha sido impresionante y gratificante. Ayuda a cualquier docente a seguir trabajando con ganas e ilusión:
martes, 13 de marzo de 2012
Juegos Olímpicos como símbolo de paz entre los pueblos
Trabajo de EF propuesto por el maestro Pedro durante la unidad de Conocimiento del Medio: "Cómo hemos cambiado". Trabajo de Laura y Belén 6ºB.
lunes, 12 de marzo de 2012
martes, 6 de marzo de 2012
La princesa de fuego
Cuento: "La princesa de fuego"
Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar que se casaría con quien le llevase el regalo más valioso, tierno y sincero a la vez. El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y colores, de cartas de amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos magníficos, descubrió una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la había regalado. A pesar de su curiosidad, mostró estar muy ofendida cuando apareció el joven, y este se explicó diciendo:
- Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi corazón. Y también es sincera, porque aún no es vuestro y es duro como una piedra. Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será más tierno que ningún otro.
El joven se marchó tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y atrapada. Quedó tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes, y durante meses llenó al joven de regalos y atenciones, pero su corazón seguía siendo duro como la piedra en sus manos. Desanimada, terminó por arrojar la piedra al fuego; al momento vio cómo se deshacía la arena, y de aquella piedra tosca surgía una bella figura de oro. Entonces comprendió que ella misma tendría que ser como el fuego, y transformar cuanto tocaba separando lo inútil de lo importante.
Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como con la piedra, dedicó su vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo inútil de lo importante. Acabó con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes del país tuvieron comida y libros. Cuantos trataban con la princesa salían encantados por su carácter y cercanía, y su sola prensencia transmitía tal calor humano y pasión por cuanto hacía, que comenzaron a llamarla cariñosamente "La princesa de fuego".
Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven, que tal y como había prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa hasta el fin de sus días
lunes, 5 de marzo de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
El flamenco en el aula
Los alumnos de 6º: Manuel María, Ana Mª y Laura han preparado junto al mestro Paco de música unos fandangos de Huelva y Alosno que estrenarán para la celebración del Día de Andalucía. Algunos de los fandangos con adaptaciones de letras de poemas de Blas de Otero, "Tú que hieres"; Federico García Lorca, "Soneto de la dulce queja", y Francisco Garfias, poema del libro "Pájaros de la cañada".
miércoles, 15 de febrero de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
Juego didáctico sobre la Revolución Industrial
A continuación os dejo un juego didáctico. Es un cuestionario que debéis de responder buscando información. Cada vez que respondáis correctamente os saldrá una parte de un cuadro que hace alusión a la Revolución Industrial. Tenéis que descubrirlo.
Encuesta sobre la Revolución Industrial
Encuesta sobre la Revolución Industrial
viernes, 3 de febrero de 2012
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
Etapas de la Revolución industrial
La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
1.Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
2.Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
3.Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social
4.Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
Etapas de la Revolución industrial
La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
1.Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
2.Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
3.Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social
4.Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.
jueves, 2 de febrero de 2012
La Revolución Francesa: Trabajos alumnado 6º nivel CEIP Zenobia
Imed Aberkane de 6ºB ha hecho un buen trabajo sobre la Revolución Francesa, al igual que Daniel de 6ºA.
Trabajo de Imed:
Trabajo de Daniel 6ºA:
Trabajo de Imed:
La revolución francesa imed
View more presentations from Juancrhuelva.
Trabajo de Daniel 6ºA:
Rfrancesa daniel
View more presentations from Juancrhuelva.
martes, 31 de enero de 2012
sábado, 28 de enero de 2012
domingo, 15 de enero de 2012
sábado, 14 de enero de 2012
jueves, 12 de enero de 2012
lunes, 9 de enero de 2012
domingo, 8 de enero de 2012
viernes, 6 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)